En la actualidad son bastantes los factores que han venido estropeando la esencia y el espíritu de lo que se ha concebido como la verdadera filosofía deportiva, ya que durante los últimos años se han incorporado acciones negativas que alteran los conceptos y las percepciones del buen funcionamiento de las organizaciones deportivas internacionales y nacionales. En este aspecto, uno de los resultados obtenidos en la línea de base, fue desarrollada por la organización Play the Game y el instituto Danés de Estudios Deportivos denominada "Observatorio de la Gobernanza Deportiva 2015. la crisis de la Legitimidad en la Gobernanza Deportiva Internacional" (Geeraet, 2015).
La relación de la gobernanza y el deporte se ha propuesto a partir del termino de gobernanza en red colaborativa, que se traduce como el papel que ejercen las organizaciones privadas y públicas en la gestión de recursos y políticas para el buen funcionamiento de cualquier sector y que para el deporte se fundamenta en la sostenibilidad de la gestión de las organizaciones encargadas de administrar la práctica del deporte (Ingles Yuba & Puig Barata, 2016). Como consecuencia de esto, las organizaciones deportivas internacionales y nacionales se encuentran en la búsqueda permanente de estrategias que les permitan garantizar en el tiempo buenas practicas que reconozcan la sostenibilidad de la gesti6n como resultado de la gobernanza.
La mala gestión es un problema grave que impide al deporte cumplir con su verdadero potencial en beneficio de los individuos y la sociedad mediante la reducción de la eficacia del uso de los recursos disponibles para el deporte.
En los últimos años se han demostrado numerosos ejemplos de mala gestión en las organizaciones deportivas nacionales e internacionales, desde la corrupción en la gestión, como el soborno, en un extremo, hasta las oportunidades perdidas debido a una gestión ineficiente, en el extremo opuesto.
Una de las causas de los fracasos de gestión en el deporte puede ser la lenta evolución de lo que eran principalmente instituciones voluntarias fundadas en el siglo XIX hasta convertirse en los cuerpos profesionalizados y sistemas regulatorios adecuados para gestionar el moderno y comercial mundo del deporte actual.
Sin embargo, no es la única explicación: muchos organismos deportivos totalmente voluntarios han gestionado bien y hay numerosas organizaciones profesionales en las que han tenido lugar abusos generalizados.
DEFINICIONES:
Gobernanza: Conjunto de principios, herramientas y procesos colectivos, articulados y estandarizados que una organización deportiva adopta voluntariamente con el propósito de garantizar una relación óptima con todas las partes interesadas y realizar una gestión integral que pueda ser medida, evaluada y revisada periódicamente y de la cual se rindan cuentas públicamente.
Tanto académicos como no académicos coinciden en que las raíces de este concepto pueden rastrearse incluso hasta la edad media; sin embargo, también hay acuerdo en que no es hasta hace poco, menos de tres décadas, que el concepto empieza a utilizarse en forma frecuente y a ganar relevancia en el discurso de lo público (Mayntz 2000; Longo 2008; Aguilar Villanueva 2005). en español esta es una palabra relativamente nueva, si bien el concepto mismo no lo es, y en cierta medida es una ventaja que nos llegue con una diversidad de significados porque nos permite aproximarlo y enriquecerlo desde nuestras propias necesidades y experiencias.
Plumptre y Graham (1999) plantean que gobernanza es un concepto que ha pasado de la oscuridad relativa a la popularidad, entre 1990 y hoy. La mayoría de quienes lo utilizan se refieren a formas de tomar decisiones, pero no todos coinciden en cómo son o deben ser estas formas. Una de las acepciones más utilizadas inicialmente, afirmaba que, gobernanza es el arte de manejar sociedades y organizaciones; esta definición ha sido criticada por ser una expresión de formas de gobernanza muy jerárquicas y de control, y, para muchos, esta definición no se adecua a los nuevos patrones que emergen de los esfuerzos de democratización y descentralización, ni al paradigma de democracia deseado.
Variables principales: Las variables principales son: participación, equidad, rendición de cuentas, y eficiencia; muchas de las otras variables utilizadas pueden ser incluidas dentro de estas cuatro, por ejemplo, orientación al consenso puede ser incluida en participación o equidad, dependiendo de la definición que se utilice.
Participación: se refiere a la posibilidad que tiene cada persona, hombre o mujer, de ser considerado en el proceso de toma de decisiones, ya sea en forma directa o a través de instituciones de intermediación legítimas que representen sus intereses. La participación se construye sobre la base de la existencia y respeto de los derechos de libertad de expresión y asociación.
Indicadores:
Representación y rol de nuevos grupos de interés en la planeación, decisión, realización y evaluación de proyectos, programas, o políticas que los afectan. Por ejemplo: el nuevo rol del sector privado en la prestación de servicios públicos, programas ambientales, creación de empleo, etc.; de igual manera los nuevos roles de la sociedad Civil y las ONG’s en la realización de programas municipales, gerencia de entidades públicas y mixtas, etc.; libertad de prensa y medios en general, así como la existencia de medios de comunicación locales; Porcentaje de votantes, analizados por género y estrato socio-económico; procesos públicos de discusión de asuntos importantes para la comunidad a cualquier nivel; Utilización del referendo para tomar decisiones críticas; derecho de asociación.
Equidad: La equidad es un valor que implica justicia e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres respetando la pluralidad de la sociedad. ¿QUÉ ES GÉNERO? Debido a que el género se aprende de manera cultural, se pueden modificar las conductas para lograr la equidad entre hombres y mujeres. Garantizando y mejorando el nivel de bienestar de la sociedad.
Rendición de Cuentas: De las personas con poder para tomar decisiones en los sectores gubernamentales y no gubernamentales se espera que se adhieran a los estándares, normas y objetivos acordados públicamente y que las ciudadanas y los ciudadanos o partes interesadas’ tienen el derecho a exigir rendición de cuentas cuando esto no ocurre, además la rendición de cuentas implica asumir responsabilidad por los resultados de las decisiones adoptadas y responder por el hecho de no cumplir las expectativas.
Los funcionarios que tienen atribuciones para ejercer el poder deben justificar la manera en que han diseñado, administrado e implementado las políticas y la forma en que han asignado y gastado los recursos. Según el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM (2008).
“Si no han cumplido sus obligaciones, se pueden adoptar medidas incluir reemplazar a los funcionarios existentes por medio de votación o establecer un sistema de investigaciones judiciales correctivas”
Regularidad en las transacciones fiscales y cumplimiento de los requisitos legales y normas administrativas; mecanismos disponibles para que el público pueda informarse sobre proyectos, procesos y recursos; sistemas de comunicación que aseguran que las metas planteadas son clara y oportunamente comunicadas; grado de delegación de autoridad; grado en el que las quejas y reclamos son atendidos por la administración.
Eficiencia: se refiere al logro de resultados que se adecuan a las necesidades de los diferentes grupos, así como a la maximización de los recursos. Lo que se debe hacer se hace sin desperdiciar recursos. Indicadores:
Utilización económica de fondos, mano de obra, y otros recursos; existencia de mecanismos para evaluar el desempeño económico; reducción de la población viviendo bajo la línea de pobreza; aumento de la participación en vivienda, educación, y otras áreas en bienestar, sobre la población total; medición y mejoramiento del grado de satisfacción de las poblaciones atendidas.
Variables Secundarias: Las variables secundarias son: capacidad de respuesta, innovación administrativa y/o gerencial, asociaciones público-privadas, interacción estado-ciudadanos - ONG's, administración descentralizada, creación de redes y desarrollo del recurso humano.
Innovación Administrativa/Gerencial: Ésta puede ser una sub-variable de eficiencia; se refiere a reformas exitosas implementadas por gobiernos locales, por ejemplo: cambios en procedimientos administrativos, movilización de recursos, reformas políticas, sostenibilidad económica, conservación del medio ambiente, participación de la comunidad, etc. Indicadores:
Las estructuras y procedimientos burocráticos se han mejorado para orientarlos a estándares de servicio, tales como eficiencia, efectividad y economía; Generación de medidas apropiadas, no comunes, novedosas; adopción de conceptos y prácticas innovadoras en el manejo de problemas locales, tales como degradación ambiental, tenencia de la tierra, incidencia de la pobreza, etc.; aplicación de técnicas de nueva gerencia tales como gerencia de la calidad total, nuevas tecnologías, sistematización, etc.
Importancia de la Gobernanza en el deporte: El reconocido consultor internacional Michael Pedersen, fundador de M INC change de game y experto en temas de Gobernanza en el deporte, asegura que ésta es un prerrequisito para que el deporte se convierta en una poderosa herramienta de transformación social. Pedersen resume de la siguiente manera los beneficios de la buena Gobernanza en el deporte desde la óptica de diferentes partes interesadas o stakeholders. (Michael Pedersen, nacido en Dinamarca, pasó seis meses de su vida, entre 2011 y 2012, trabajando como voluntario en proyectos sociales auspiciados por la fundación británica Globalteer en la ciudad de Medellín).
Desde las Organizaciones Deportivas, la buena Gobernanza en el deporte construye:
1) Confianza, al permitir relaciones fuertes con los principales actores del deporte;
2) Crecimiento, facilitando una mayor participación y mayores ingresos;
3) Desempeño, atrayendo y reteniendo a personas aptas, motivadas y apoyadas para desarrollar su capacidad plena.
Desde los gobiernos: garantiza que los fondos públicos asignados al deporte se gasten efectiva y eficientemente en apoyo de objetivos de políticas públicas, como la educación de los jóvenes, la reducción de la violencia, la igualdad de género y la mejora de la salud.
Desde las Empresas Privadas, apoya a los niños y jóvenes en la adquisición de habilidades vitales como la comunicación, las relaciones interpersonales, la toma de decisiones, el pensamiento crítico, así como habilidades administrativas y de autogestión.
Desde la Sociedad Civil, apoya la creación de un grupo de personas de todas las realidades sociales, capaces y dispuestas a ofrecerse como voluntarios para el apoyo de causas sociales positivas”. (M INC, change the game, 2013)
Transparencia organizacional: puede definirse como “un intento deliberado por parte de la organización de crear un entorno de confianza en el cual promocionar el acceso libre a la información, la comunicación abierta, y la participación de todos los profesionales en la toma de decisiones.
Transparencia en los reportes: Es iluminar las reglas, planes, procesos y acciones, así como saber el porqué, cómo, qué y cuánto de las decisiones, esto con el fin de asegurar que los funcionarios, directivos, y empresarios actúen de forma razonable y visible en el reporte de sus actividades.
Así, la transparencia se erige como el mejor instrumento para que el público en general pueda seguir las acciones de aquellos que tienen en sus manos la toma de decisiones; para poder hacerlos responsables de sus acciones; y finalmente, para que no abusen de su poder a fin de obtener provecho propio. A la transparencia, entendida de esta manera, le es inherente el acto de rendir cuentas.
Representación de los Stakeholders: Un stakeholders es el público de interés para una empresa que permite su completo funcionamiento. Con público, me refiero a todas las personas u organizaciones que se relacionan con las actividades y decisiones de una empresa como: empleados, proveedores, clientes, gobierno, entre otros. Stakeholders de intereses directos o niveles internos, Stakeholders de intereses indirectos o niveles externos.
En torno al grupo de Stakeholders primarios, en planos generales, los vamos a desglosar:
Los espectadores seguidores de la entidad deportiva, socios y abonados. Tradicionalmente se ha considerado como el “motivo moral” más importante por lo que desempeñar la actividad deportiva. Este grupo es el que paga por los proyectos deportivos y reciben el impacto emocional que demandan por parte de los clubes, entidades, sociedades deportivas, y demás.
Los patrocinadores son primordiales y garantía para el funcionamiento de la entidad deportiva. El sponsor tiene una gran influencia en el funcionamiento a nivel interno como a nivel externo. Ayuda en el proyecto deportivo buscando el éxito, pues para la propia marca también se beneficiaría de la misma.
Directivos y empleados del Organismo Deportivo. Los primeros son los que gestionan la entidad y toman decisiones con objeto de generar progreso, sustentabilidad y riqueza económica. Se suelen organizar de tal manera, para mayor organización, en la que cada departamento y cada empleado asume un rol laboral que contribuya a una positiva coordinación entre los mismos para el éxito de la misma.
Los deportistas son el eje central de la parte productiva de la empresa deportiva. Sin ellos, este análisis no tendría sentido ninguno. Todos los Organismos desean a los mejores deportistas ya que las probabilidades de éxito serán mayores tanto a nivel deportivo como a nivel económico.
Los proveedores de los recursos que ayudan a que funcionen la empresa es un elemento a tener en cuenta tanto para el abastecimiento y acondicionamiento de las instalaciones donde se pone en marcha la entidad deportiva.
El supervisor de la entidad deportiva es el mayor interesado en el éxito de la sociedad deportiva. El líder del proyecto es el que tiene que estar informado de todo lo que acontece en la corporación para controlar y tomar las decisiones oportunas y pertinentes.
Los accionistas también son una parte muy necesaria para que un Organismo pueda desarrollarse, progresar y mejorar la eficiencia económica. Ponen en riesgo su capital económico. A cambio esperan obtener un rendimiento económico y, en función, de los estatutos de la sociedad, rango en la toma de decisiones y gestión de la misma.
Los medios de comunicación en los grandes deportes de masas sí se podrían englobar en este grupo pues proporcionan una fuerte inyección económica a la Liga a cambio de la transmisión de sus competiciones. También, gracias a su poder influyente en la sociedad, son capaces de ayudar o destrozar una sociedad teniéndose ésta como un arma de doble filo.
En cuanto a los Stakeholders secundarios, su papel está relegado a otro plano pues no forma parte de la organización, aun su rol en la sociedad es vital para obtener mayores beneficios. A continuación, resaltaremos los más importantes:
Los espectadores neutrales y los de la afición contraria también generan riqueza; los primeros, son un objetivo importante para la sociedad deportiva ya que pretenden transformarles en seguidores formales de un club; los segundos, de manera indirecta generan riqueza tras la visualización del espectáculo en las instalaciones propias del club u organismo deportivo.
Los medios de comunicación (televisión, prensa, radio e Internet), dependiendo de la disciplina deportiva, ejercen una influencia tal que ayudan a la promoción de los deportes y de las empresas deportivas que participan en las competiciones. Con ello, se adquiere mayor atención a las mismas, una promoción del deporte (en este caso minoritario) y una posible fuente de ingresos.
Los proveedores y servicios externos son aquellas empresas externas que prestan un determinado servicio puntual con la finalidad de garantizar que la sociedad deportiva pueda progresar en sus funciones. Con este grupo secundario nos referimos a entidades tales como asesorías, consultorías, contratistas, etc.
El entorno y la sociedad. Con este grupo nos referimos a los agentes sociales y políticos de los que de manera indirecta depende un club y que son: las familias de los miembros del club, la comunidad o barrio donde se desenvuelve la actividad laboral, la localidad, provincia y los distintos gobiernos (locales, regionales y nacionales).
La pregunta que toda corporación deportiva debe realizarse si quiere introducir la RSC en el organismo deportivo sería: “¿Qué podemos ofrecer a la sociedad para contribuir a su respeto, progreso y desarrollo?”. Habiendo profundizado sobre la base de la temática tratada, estamos de acuerdo con la posición que expresa García (2012) en la que la RSC debería expresarse en tres marcos de actuación en los que las empresas deben operar: económica, social y medio ambiental. A continuación, vamos a expresar una serie de ideas de RSC aplicables en cualquier club:
Marco medio ambiental: cumplir la legislación medioambiental, gestionar de manera correcta los recursos residuales, usar materiales y energías reciclables, apostar por la ecoeficiencia en el uso de las instalaciones, colaborar con asociaciones medioambientales, etc.
Marco social: dentro de este punto vamos a sistematizarlos en diversos apartados:
Con empleados: crear condiciones de trabajo seguras y sanas, apostar por cursos reciclaje y formación permanente, fomentar la igualdad de oportunidades en base a sexo, raza y creencias religiosas, facilitar la conciliación laboral y familiar, estabilizar los puestos de trabajo, remuneración digna, establecer comunicación fluida, etc.
Con los clientes y espectadores: conocer su grado de satisfacción, fomentar una comunicación fluida entre cliente y entidad deportiva, ofertas de publicidad y promoción, etc.
Con proveedores y otros servicios: apoyo a proveedores locales, uso de prácticas éticas en las relaciones laborales, fomentar la comunicación fluida y duradera, conocer su grado de satisfacción y fidelidad.
Con la comunidad: inserción socio laboral de personas discapacitadas, víctimas de maltrato o de personas en riesgo de exclusión social; adaptación de las instalaciones al personal con problemas de salud o de movilidad, crear una plataforma de obra social a favor del medioambiente, de campañas por alguna causa, etc.; patrocinio, publicación y donaciones a organismos sensibilizados por alguna causa, ONG, etc.
Colaboración con la administración a través de la gestión responsable con el medio ambiente, social, administrativa y fiscal; cumplir con los convenios laborales, sancionar las malas prácticas que atenten contra los miembros de la comunidad, establecer relaciones fluidas y participar en iniciativas de los gobiernos, colaborar en obras sociales relacionadas con el gobierno (comedores sociales, instalaciones públicas, etc.).
Marco económico: al igual que el punto anterior, conviene diversificarlo quedando así:
Cultura empresarial: adaptarse al cambio con una política económica ética e innovadora, fomentar la transparencia económica a los espectadores, socios, accionistas, etc.; profundizar en los valores de la empresa, hacer visible la política de RSE, etc.
Con la competencia: compartir un manual de buenas conductas, establecer colaboraciones para proyectos de innovación, respeto medioambiental e inclusión social.
Procesos Democráticos: Anthony Down describe a los partidos políticos como máquinas que buscan la mayor cantidad de votos posibles por medio del desarrollo de políticas que convenzan al electorado para la obtención del poder (Heywood, 2004).
Principio de la apertura: Funcionamiento más abierto de parte de las instituciones que se reflejara en comunicación activa y eficaz de las decisiones tomadas al interior de la corporación, que de igual manera incluyan al público y la comunidad en general.
Principio de participación: Principio invocado para apelar al reforzamiento y la efectividad de la intervención de los ciudadanos en las fases del ciclo de las políticas de una institución independientemente de su carácter.
(formulación-ejecución) como única vía idónea para conseguir el robustecimiento de la confianza y la legitimación de éstas por los resultados obtenidos y la intervención de los ciudadanos.
Principio de responsabilidad: el principio comporta la exigencia de explicación por parte de las instituciones y de su acción, con consecuente asunción de la responsabilidad correspondiente; e incremento de la claridad y del grado de compromiso (responsabilidad).
Principio de eficacia: Este principio pretende destacar la necesidad de asegurar la oportunidad y efectividad de las políticas y las medidas tomadas por parte de diferentes corporaciones. En este contexto, efectividad quiere decir producción de los resultados perseguidos sobre la base de objetivos claros.
Principio de coherencia: La coherencia postulada por el principio comporta
simultáneamente:
La de las políticas y las acciones, así como la fácil comprensión de unas y otras.
El enfoque coherente de la acción en el contexto de un sistema complejo, cuya realización exige liderazgo político y compromiso por parte de las instituciones (Asociación Internacional para la Gobernanza, la Ciudadanía y la Empresa;2019).
Podemos decir que los procesos democráticos implican elecciones libres, justas y competitivas; la participación de los actores afectados en los procesos de toma de decisiones; y debates internos justos y abiertos.
Mecanismos de control: El control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el rendimiento.
Para Robbins (1996) el control puede definirse como “el proceso de regular actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa” (p.654).
El objeto del control consiste en determinar si se ha cumplido el plan en la organización. Los sistemas de planificación y control actúan fundamentalmente mediante el mecanismo de coordinación de la normalización de resultados.
El Sistema de Control nos proporciona una estructura para el control de la estrategia, la gestión y la evaluación, a través de herramientas orientadas hacia el cumplimiento de los nuestros objetivos institucionales. El control debe lograr un balance, integrando los instrumentos existentes en materia de riesgo, control y gobierno.
Como el control es una actividad transversal a todos los procesos y procedimientos operativos y administrativos de las empresas, y existe la necesidad de lograr que estos sean autorregulados para que quienes intervienen asuman rutinas disciplinadas tendientes al aumento de la productividad, es apenas lógico que los delegados de la oficina de control interno participen como facilitadores de la identificación y documentación de controles, además de permitir el entrenamiento y la verificación de la operación diaria de la organización.
Una de las claves principales para que un sistema de control interno sea exitoso es lograr que los instrumentos de control funcionen de tal forma que los trabajadores hagan parte del proceso mismo y no sean considerados elementos de aplicación exógena. En este sentido, el control de la gestión organizacional se enfoca en las acciones operativas y administrativas que se encuentran en proceso de perfeccionamiento y no en cuestiones ya superadas que no tienen posibilidad de modificación.
Integridad en el deporte: El mundo del deporte es fundamental en cualquier sociedad avanzada, tanto a nivel cualitativo, dado el componente cultural que contiene y el factor de realización personal que lleva aparejado en todos aquellos ciudadanos que lo practican, como asimismo a nivel cuantitativo o económico, dada la importancia que como sector supone dentro del Producto Interno Bruto (PIB) de cualquier país.
Esta importancia y dimensión social del deporte otorga especial relevancia a la transparencia y la integridad que han de darse en todos los agentes, instituciones y empresas que participan en este ámbito deportivo, así como la prevención y lucha contra la eventual corrupción que pueda registrarse en unos y otros, corrupción de la que no se libran muchos de los protagonistas del deporte en numerosos países (demasiados), así como en diversos organismos supranacionales.
Si por algo se preocupan las entidades deportivas es por mantener su credibilidad. Los dirigentes deportivos están conscientes de que el día que la gente cuestione sus ejecutorias o lo que es peor, dude de la legitimidad de los resultados de las competencias, ya no podrán seguir operando con éxito o con un mínimo margen de confianza. Pongo el ejemplo de los políticos, cuya honestidad es cuestionada por una gran parte de la sociedad y su descrédito es tal, que prácticamente nadie cree en sus promesas. El día en que el deporte se equipare con la política en ese sentido, será su fin. Para evitar esto, es que el Comité Olímpico Internacional, sus federaciones afiliadas, las principales ligas profesionales del mundo y otros organismos regentes del deporte, se mantienen vigilantes y supervisando el accionar de todos los actores del movimiento: atletas, directivos, técnicos, árbitros, etc. Para a la menor sospecha, iniciar una investigación y tomar las medidas correctivas pertinentes.
Formalización de un proceso de planeación: para lograrlo se sugiere la participación de todos los actos de la organización, independientemente de su nivel, pues para esta labor es fundamental conocer el entorno particular.
Establecimiento de un sistema de información corporativo: para demarcar el derrotero a seguir de la organización, establecer los ajustes necesarios para el plan estratégico de sistemas de información, entre otros no menos importantes, con el fin último de nutrir en todo momento el plan general de la organización y garantizar su cumplimiento.
Orientar el sistema organizacional: una vez definido un proceso de planeación, la dirección deberá emitir un documento que oriente la realización de un proceso reorganizacional que ajuste, elimine o cambie los aspectos organizativos que se consideren necesarios para optimizar el funcionamiento de la entidad.
Inclusión La inclusión a menudo está vinculada a la participación, la equidad y la diversidad. Se refiere primordialmente a propiciar que las personas vulnerables a la marginación incluidas las mujeres Participen de manera equitativa en las instituciones y prácticas de gobernanza votando libremente en las elecciones, fungiendo como representantes electas o involucrándose en otras formas de planificación y administración de la gobernanza. La inclusión tiene que ver cada vez más con incrementar la participación ciudadana tanto en los procesos oficiosos como en las instituciones formales.
Solidaridad: La solidaridad es un valor personal que supone la capacidad que tienen los miembros que pertenecen a una comunidad de actuar como un todo. Esto se produce porque los miembros comparten intereses y necesidades entre sí, gracias a los lazos sociales que les unen. La definición de solidaridad se basa en el respeto y la empatía que nos conduce a comprender que el otro necesita de nuestra colaboración o apoyo.
Por eso la solidaridad no tiene prejuicios como la raza, sexo, origen, edad, nacionalidad, religión, ideas políticas ni cualquier otra característica social.
Para implementar este nuevo estilo de gobernanza, se requiere de líderes éticos que agreguen valor con su gestión responsable, basada en el mejoramiento continuo y alimentado de la participación de sus colaboradores y sus grupos de interés en la construcción conjunta del proyecto de organización. Esto implica crear una cultura de la confianza, promover la cooperación, fomentar la innovación y el desarrollo personal. Para dirigir bien ya no basta con saber administrar y gestionar bien, es preciso comunicar eficazmente y ejercer un liderazgo integral.
Bibliografía
Adam Smith, D. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. W. Strahan & T. Cadell: Londres.
Aguilar Villanueva, L. Gobernanza y Justicia. México: FLACso. 2005.
Borja, Jordi; Castells, Manuel; Belil, Mireia y Corp, Chris. Local and global: the management of cities in the information age. London: earthscan Publications. 1997.
Carroll, A. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate social performance. Academy of Management Review, pp. 497-505.
Clarckson, M.B.E, (1995). A Stakeholders Framework for analyzing and evaluating corporate social performance. The Academy of Management Review. 20 (1), 92-117.
Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Libro Verde: fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, Bruselas. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=CELEX:52001DC0366.
Comisión Europea/EACEA/Eurydice (2013). La educación física y el deporte en los centros escolares de Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Contreras, O., De la Torre, E. y Velázquez, R. (2001). Iniciación Deportiva. Madrid: Síntesis.
Dueñas, L. (2015). Responsabilidad social corporativa: origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=CELEX:52001DC0366
Freeman, R.E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Boston: Pitman.
García, A. (2007). Responsabilidad social empresarial. Su contribución al desarrollo sostenible. Revista Futuros, 17(5).
García, F. N. (2012). Responsabilidad social corporativa: teoría y práctica. Madrid: ESIC Editorial.
Howar, R. B. (1953). Social Responsabilities for the Businessman. Iowa City: University of Iowa Press.
Martínez, C. V. y de la Cuesta González, M. (2003). Responsabilidad social de la empresa. Concepto, medición y desarrollo en España. Boletín Económico De ICE, Información Comercial Española, (2755), 7-20.
OIT (2006). Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social. Artículo del 20 de enero de 2007 en el sitio web de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra).
Suárez, D. C., y Llamas, G. R. (2004). Los valores en el deporte. Revista de educación, (335), 9-20.
Vives, A., Corral, A. y Isusi, I. (2005). Responsabilidad social de la empresa en las Pymes de Latinoamérica. Washington, D.C.: Inter-American Development.
Comments